Quienes Somos

Foro Barrial de Jóvenes

Somos un grupo de jóvenes de la Comuna 12 pertenecientes al Foro Barrial de Jóvenes, del colegio Sagrada Familia. Vamos a tratar temas de contaminación / medio ambiente, como por ejemplo el problema con el que vamos a dar inicio: Contaminación del Riachuelo. Además queremos que los proyectos que tratemos concluyan en un resultado: su solución. Para esto, necesitamos la ayuda de todos, y del Gobierno.

Introducción al Riachuelo

Como ya sabemos, el agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos ensenciales de la naturaleza. El volumen del agua es de 1360 trillones de litros, y si lo dividimos por cada ser humano, le corresponderia 250.000 millones de litros. Siendo así, el agua es uno de los recursos prácticamente ilimitado. Sin embargo, solamente el 3% es dulce y la mitad de ella es potable.
Las industrias pueden producir el ingreso de las aguas de sustancias altamente tóxicas, como el cinc, cobre, mercurio, plomo, entre otras. Estos metales, por lo general, son acumulaticos, la ingesta diaria de pequeñas cantidades determina al cabo del tiempo altas concentraciones de metales en los tejidos de los organismos. Estas aguas contaminadas casi siempre termian en el mar y en consecuente, gran cantidad de peces de consumo humano se convierten en agentes tóxicos.
Esto sucede precisamente en nuestro RIACHUELO. La cuenca posee 2240 kilometros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuales el 45% posee cloacas y el 65% tiene acceso a agua potable, es uno de los simbolos nacionales de la polución.
Aproximadamente 3.000 empresas vuelcan a diario sus residuos toxicos o no toxicos, liquidos o solidos, sin ningun tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente. Por su parte, las industrias farmacéticas, químicas y petroquímicas tambien aportan contaminación ( el 30% de esta ), mientras que otras industrias, como la de bebidas alcohólicas y curtiembres, aportan el 3%. En conjunto, el Riachuelo recibe a diario, 368.000 metros cúbicos de residuos industriales, es decir, el doble del caudal minimo promedio del río. Esto destruye cada gota de agua transformándola en una explosiva gota de contaminación. Además, los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, plomo y cinc.

La zona afectada es la siguiente:





Un dato importante es que es uno de los 30 sitios más contaminados del mundo. Afecta a 14 municipios de la Provincia y la zona sur-este de la Ciudad Autónoma, ocupando una superficie de 2.240 km².

Un lobo marino en el Riachuelo

Trabajadores de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), que realizaban tareas de limpieza de márgenes a la altura de La Boca, hallaron un ejemplar hembra de lobo marino que se encontraba perdido desde hacia unos días.
"Mona" llevaba dias perdida.
El animal, que por el tamaño se estima su corta edad, fue avistado la semana pasada en las inmediaciones de Vuelta de Rocha y Puente Bosh, y, finalmente, fue rescatado hoy en la entrada al canal de Dock Sud (sección tercera), a la altura del barrio porteño de La Boca.
El lobo marino de color pardo oscuro y pelo corto fue apodado “Mona” por los trabajadores que lo hallaron y durante el transcurso de la jornada será trasladado al Zoológico de Buenos Aires, donde veterinarios evaluarán su estado físico.
Una vez recuperado, cuando el animal se encuentre en óptimas condiciones de salud, será devuelto en un operativo coordinado por Prefectura Naval a su habitat natural, es decir, a aguas saladas.
Se cree que “Mona” provendría de la costa Atlántica o la Península de Valdez, pero no fue el único encontrado en aguas del Riachuelo, con anterioridad personal de Acumar avistó otros ejemplares de lobo marino y foca.
Cabe destacar que en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de Acumar se llevan adelante tareas de limpieza de márgenes y curso de agua, que consiste en la recolección de residuos y traslado para su disposición final.

FUENTE: AIM DIGITAL

Video Concientizacion

A continuacion les mostraremos un video con algunas imagenes que sacamos en Villa Urquiza donde muestra la terrible cantidad de basura que generamos día a día sin darnos cuenta.

Promesas Incumplidas

20/03/11 En la convocatoria del miércoles quedó al descubierto el escaso avance del plan de saneamiento.
Por Silvana Boschi
Falta de voluntad política, desorganización, o planes de cumplimiento imposible? En la Corte Suprema se preguntan cuál es el verdadero motivo por el que la limpieza del Riachuelo no avanza, mientras varios jueces del tribunal se mostraron el miércoles abiertamente descontentos con las repuestas que escucharon en la audiencia pública por el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.
Desde los mil días de María Julia, la ex funcionaria menemista que prometió limpiar el Riachuelo en ese plazo, hasta el fallo firmado por la Corte en 2008, donde se ordenó a los Estados nacional, porteño y bonaerense poner en marcha el plan de saneamiento de la cuenca , se ha avanzado mucho menos de los esperado, según sostienen en el tribunal.
Cuando en 2006 la Corte Suprema decidió hacerse cargo de una parte del reclamo judicial de los vecinos de la cuenca, el que planteaba la existencia de daño ambiental colectivo, puso en marcha una serie de medidas que formaron parte del plan integral de saneamiento.
A mediados de 2008, en un fallo inédito, la Corte no sólo ordenó a los tres Estados que comparten el conflicto (Nación, Ciudad y Provincia) la puesta en marcha del plan sino que estableció una serie de sanciones que, en caso de incumplimiento, recaerían en forma de multa sobre la entonces titular de la ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza–Riachuelo), Romina Picolotti, ex secretaria de Medio Ambiente.
Dos años después, en agosto de 2010, la Corte volvió a firmar una extensa resolución en la que ordenó apurar las tareas de limpieza y multar a los funcionarios públicos responsables que no cumplieran con las obligaciones encomendadas. A cargo de la ACUMAR está ahora el actual secretario de Ambiente y ex intendente de Berazategui, Juan José Mussi.
En esa resolución, el Tribunal señaló: “transcurridos dos años desde ese pronunciamiento, y a pesar de los continuos requerimientos efectuados por el juez delegado, se advierten incumplimientos que no han sido debidamente justificados, circunstancia que obliga a esta Corte Suprema a encomendar al referido magistrado que adopte las medidas necesarias para el inmediato y eficaz cumplimiento de la sentencia”.
La larga audiencia del miércoles, en la que los jueces querían escuchar cuáles habían sido los avances en la tarea de saneamiento, no arrojó los resultados esperados . Por eso, y según aseguró la misma Corte, decidieron continuar con esta audiencia, en una fecha aún no fijada, para que los oradores puedan precisar “cuestiones relativas a las mejoras y grados de avance del Plan de saneamiento” Entre otros temas, ordenaron puntualizar sobre las causas por los cuales aumentaron los basurales a cielo abierto en la zona; los niveles actuales de contaminación en aire y agua; los avances en la confección de estadísticas confiables; la existencia de un plan sanitario de emergencia para la población más desprotegida; el trabajo emprendido en la relocalización de empresas contaminantes; la existencia de indicadores que permitan evaluar la capacidad de carga del Riachuelo; los plazos para la relocalización de la población que habita en villas de emergencias; y la utilización eficiente de los créditos obtenidos.
O sea, pidieron datos concretos sobre la mayoría de los puntos requeridos en la sentencia de 2008.
El defensor adjunto del Pueblo de la Nación, Anselmo Agustín Sella, reconoció que “todos los plazos están vencidos y hay muchas demoras en los programas o ítems que fijó la Corte Suprema”.
En tanto, el auditor general de la Nación, Leandro Despouy, informó que el “ 92% del plan de saneamiento no pudo ser auditado por falta de identificación de las partidas” presupuestarias.
Mientras, la jueza Elena Highton comentó: “estamos muy en el aire” con los datos sobre la marcha del plan. Y el presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti, reclamó a los expositores concentrarse “en las cuestiones concretas” y les advirtió: “no hay estadística clara y la información está muy dispersa” .
En el próximo encuentro la Corte intentará avanzar en las precisiones sobre las tareas que efectivamente se están cumpliendo. Pero, por ahora, los jueces sólo tienen interrogantes.

Antecedentes
En julio de 2004 un grupo de vecinos del Riachuelo inició una demanda. Dos años después la Corte Suprema se declaró competente en la parte del reclamo relacionada con el daño ambiental colectivo. E intimó a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño a presentar un plan integral de saneamiento. Tras sucesivas audiencias donde los informes de avances no fueron satisfactorios, a mediados de 2008, la Corte ordenó a los tres Estados demandados que pongan en marcha y lleven a cabo el saneamiento de la cuenca. Y designó como juez interviniente al federal de Quilmes, Luis Armella.
 
Qué pidió la Corte
En 2008 la Corte reclamó que se inspeccionen todas las empresas de la cuenca Matanza–Riachuelo, se identifique a las contaminantes y que se las intime a que presenten un plan para remediar la contaminación.
La Autoridad de Cuenca debía presentar un plan de reconversión y relocalización del polo petroquímico de Dock Sud.
Y se debía asegurar que no se vuelquen más residuos en basurales, legales o clandestinos.
 
Qué se hizo
Sin embargo, los resultados son pocos: se inspeccionó sólo el 30% de las 13.500 industrias ubicadas en la cuenca. Sólo el 8% de las industrias inició un proceso reconversión y ninguna lo terminó.
No se cumplió con la mayor parte de las obligaciones en materia de basurales a cielo abierto. Por el contrario, aumentaron de 141 en marzo 2009 a 348 en diciembre de 2010. Sólo se ha iniciado el saneamiento del 15% de los basurales.
No se ha implementado un Plan Integral de Residuos Sólidos, ni se inició el proceso de relocalización del Polo Petroquímico de Dock Sud.
Y en un plazo de 60 días, debía elaborar y comenzar a ejecutar diversos programas sanitarios.
 
FUENTE: CLARÍN

Saneamiento Riachuelo

INTENTARÁN RECUPERAR EL PUENTE TRANSBORDADOR

El juez Luis Armella decidió quitar el caño de Metrogas S.A. que atraviesa el puente. La empresa deberá presentar en el plazo de quince días un anteproyecto para concretar la tarea. El llamado para ponerlo en funcionamiento se hará efectivo en dos meses.
Por Jimena Alcaraz

Diez días después de que el juez federal, Luis Armella, pidiera tomar medidas concretas a fin de lograr el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo para “mejorar la vida de millones que viven a la vera del río”, el martes pasado convocó a una audiencia para quitar el caño de gas de la empresa Metrogas S.A. que atraviesa el Puente Transbordador de La Boca.
Participaron de la convocatoria, representantes de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), de la Dirección Nacional de Vialidad —a través de su Administrador General, Nelson G. Periotti—, la Dirección Nacional de Vías Navegables y la Fundación X La Boca —representada por su director Ejecutivo, Antolín Magallanes—, el responsable del Área Riachuelo, Gabriel Lorenzo, la Asociación de Vecinos de La Boca y la empresa Metrogas S.A.
El magistrado por su parte, solicitó que se brindaran precisiones acerca de cómo el aludido conducto deberá ser quitado. Por este motivo, la empresa Metrogas S.A. tendrá que presentar en el plazo de quince días un anteproyecto con las acciones necesarias para concretar la tarea.
Según precisaron desde la Fundación x La Boca, esta acción es “muy importante” a la hora de pensar en la recuperación del transbordador, ya que muestra “el sentido definitivo que están adquiriendo las medidas tomadas para el ordenamiento territorial”.
Y agregaron que “la necesidad de quitar el conducto es a los efectos de avanzar en las gestiones que le devuelvan al Riachuelo sus atributos históricos, patrimoniales y de conectividad”.
Fuentes de Vialidad Nacional informaron que el diagnóstico encomendado al Centro Argentino de Ingenieros, derivado de un convenio que promoviera la FXLB, ya está concluido y se estima que el llamado a licitación para poner en funcionamiento el Transbordador, se hará efectiva en dos meses, con fondos ya previstos.
“Para Fundación x La Boca es un paso importante que indica que se aceleran los procesos de recuperación del Riachuelo, además de entender que nuestras propuestas han sido tenidas en cuenta y canalizadas muy diligentemente por el Juez Armella”, expresó Antolín Magallanes.



FUENTE:ASOCIACIÓN VECINOS LA BOCA

Riachuelo: violó una clausura y fue detenido

Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.

El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.

La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.

La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido

FUENTE: CLARÍN

S.O.S RIACHUELO

MONUMENTO A LA CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA

Por más espectaculares que sean los secuestros, robos y asesinatos de cada día, la inseguridad también es ambiental, y se cobra muchas más vidas que la violencia callejera. El Riachuelo, hoy induce silenciosamente el doble de fallecimientos en niños de los partidos de la cuenca en la Provincia de Buenos Aires, y en los barrios de La Boca. Barracas y Villa Lugano de Capital Federal, respecto del promedio de toda la Ciudad de Buenos Aires.

Debiera prohibirse beber de las primeras napas.
Se están contaminando las aguas subterráneas y los alimentos de huertas, granjas o manufacturados en el lugar. Vía cadena alimentaria también nos están enfermando.,
Los bajos inundables no debieron venderse ni poblarse.
Para bajar el nivel de contaminación del Riachuelo, antes que trabajar sobre sus "aguas" y su lecho, hay que hacerlo en su entorno, expandiendo la red cloacal pues el 55% de la población de la Cuenca carece de cloacas, extendiendo la red de agua potable, pues el 35% de la población de la Cuenca carece de ella, introduciendo el servicio de recolección de residuos domiciliarios en los asentamientos (más de 12 con un total de 500.000 personas), eliminando los basurales (más de 100), y obligando a las industrias a una producción limpia o a construir plantas para el tratamiento de sus residuos. Solo el 3 % de las industrias que contaminan tienen instalados procesos de depuración.
El Riachuelo desemboca en el Río de La Plata, muy cerca de donde Aguas Argentinas tiene importantes tomas de agua para potabilizar, por ejemplo, en Bernal, a 2,4 km. y en Palermo a 1,1 km. de la costa. ¿Puede un río ser "cloaca y bebedero" a la vez ?. Es como si alguien hiciera desembocar la cloaca en su pileta y después de sacar un balde de esa misma agua, con un tratamiento de cloro, se lo diera de beber a sus hijos.

Hoy, merced a la recesión, el "río" recibe un 25 % desde efluentes industriales (125.000 mts3 diarios a través de conductos cloacales, pluviales o directamente al suelo) y un 75 % desde efluentes cloacales (375.000 mts3 de aguas servidas por día) y se presume que no son más de 65 empresas las responsables de la contaminación no biodegradable del 80% del "río", tóxicos sedimentables que permanecerán en el cause aún cuando cesen las descargas que le dieron origen. Si ocurriese la anhelada reactivación industrial, el citado 25 % se podría elevar a un 60 %.
El Riachuelo tiene concentraciones de mercurio, zinc, plomo y cromo superiores en 50 veces a los niveles máximos permitidos. La concentración de E.Coli es similar al de una cloaca.
Estamos ante una cloaca a cielo abierto, detritos humanos e industriales, soberano foco infeccioso.

Riachuelo: una mega irresponsabilidad social.

Resulta imperioso que se haga público el listado de las 65 empresas responsables del 80 % de la descarga de efluentes industriales al "río" que cita el P.G.A. (AR - 0136) el cual les otorgaba un plazo de 4 años para disminuir y controlar la contaminación industrial, con un crédito especial. Plazo que se venció, y nadie se hace cargo. Muchos vecinos de la Cuenca, mueren de lo mismo de lo que viven.
Lindante a La Boca, y cruzando el Riachuelo, en Dock Sud, se encuentra el muy peligroso polo petroquímico, iniciado en 1920, donde 50 empresas se agolpan en 260 hectáreas. Refinerías de petróleo, plantas de recepción y almacenaje de petróleo y sus derivados, plantas de recepción y almacenaje de productos químicos, planta de coque, central termoeléctrica, industrias de procesos, empresas de transporte, amarres, areneras, estaciones de servicio, un puerto con movimiento anual de 2700 buques y puentes de acceso con un movimiento automotor promedio de 5500 vehículos diarios.
Un importante accidente ígneo en este polo petroquímico haría desaparecer la ciudad de Avellaneda, parte de la Ciudad de Buenos Aires y los "afortunados sobrevivientes" maldecirían el aire hipercontaminado que deberían respirar.
Esta impresionante combinación hace de este rincón una de las áreas estratégicas más vulnerables de nuestro país desde el punto de vista de seguridad nacional, y con los mayores índices de contaminación del aire, cada tanto las nubes tóxicas provocadas por accidentes químicos obligan a desalojar a alumnos de las escuelas del lugar y muchos vecinos, en particular niños, están sufriendo serias enfermedades, registrándose nacimientos con malformaciones congénitas.
Nuestro "río" nos horroriza, ya no sirve para alimentar, ni para recrear, entretener o refrescar a quienes habitan en sus orillas, solo sirve para envenenarlos.

FUENTE: ALIHUEN

Nuevo hospital en el Riachuelo

El Gobierno provincial concretó ayer la apertura de sobres en el marco de la licitación para construir un nuevo hospital en la localidad de Riachuelo, con una inversión que demandará 3.307.392 pesos.
Se realizó la apertura de sobres de la licitación privada Nº 15/11, para la construcción de un hospital nuevo en Riachuelo, con una inversión provincial de 3.307.392 pesos y que servirá para la atención de la población de esa localidad y zonas aledañas, que hoy deben trasladarse hasta la ciudad de Corrientes para recibir la atención en el Escuela o el Vidal y los niños en el Pediátrico.

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Aníbal Godoy destacó que el emprendimiento permitirá descomprimir la atención de la comunidad de Riachuelo y de su zona de influencia en hospitales de Capital, como el Escuela que prácticamente hace el servicio de emergencia, cuando debería atender los casos más complicados, en su condición de hospital central.

El acto se cumplió al promediar la mañana –miércoles 10- con la presencia del subsecretario de Obras Públicas, Miguel Tombolini; el subsecretario de Emprendimiento e Infraestructura Regional, Sergio Cangiani el intendente de Riachuelo Martín Jetter, técnicos y profesionales, como también representantes de las empresas constructoras.

MAS OBRAS EN TODA LA PROVINCIA

También anunció que el gobierno provincial gestiona en Buenos Aires “la construcción de un hospital para adolescentes, obra que se emplazaría en la zona del aeropuerto “Dr. Fernando Piragine Niveyro” de esta Capital y puede llegar a ser un prototipo, un ícono en la especialidad en la ciudad de Corrientes”.

El ministro señaló que este es un eslabón más de la cadena de hospitales que se están construyendo e inaugurando en distintos puntos de la provincia, “empezamos con Bella Vista, se está haciendo el San José de Paso de los Libres; se sigue trabajando y ampliando el de Yapeyú; también el de Alvear; se ha inaugurado el de Itá Ibaté, obra muy importante tanto que parece un hospital zonal. Se está reparando el de Goya y así, en todo el interior se trabaja para mejorar los hospitales”.

Esto demuestra que “el gobierno de Corrientes no desatiende lo que es el servicio de salud y también el escolar, prueba de esto es la construcción de hospitales”, manifestó para concluir.

A su vez, el intendente Martín Jetter ponderó la obra, “porque el hospital no sólo va a atender a pacientes de Riachuelo, sino a toda la gente comprendida desde la localidad de El Sombrero hasta la de Cañada Quiróz, Santa Margarita, también San Cayetano y parajes rurales de la zona”.

Puso de relieve que en enero de este año puso en conocimiento del gobernador la idea y que el doctor Ricardo Colombi coincidió con la obra e impartió directivas para la elaboración del proyecto de ejecución “y hoy estamos asistiendo a la apertura de sobres para la construcción del hospital, un sueño anhelado por toda la comunidad de Riachuelo que empieza s hacerse realidad”.
El funcionario comunal dijo que será un CAPs ampliado, como hospital por la variedad de servicios que brindará, construido sobre una superficie de 1.030 metros cuadrados cubiertos, en un terreno adquirido por la municipalidad de esa localidad a la vera Este de la Ruta 12, frente a la calle de acceso a Riachuelo y es “importante destacar el rol social que va a tener al poder atender a tanta gente, sin necesidad de que se tenga que trasladar hasta la ciudad de Corrientes”.
“Está todo dado para que en no más de treinta días pueda comenzar la obra. El terreno ya fue limpiado y está preparado; como también la cuestión presupuestaria para poder iniciar la construcción”, expresó entusiasmado Martín Jetter, el intendente de Riachuelo.

Por su parte, el director de coordinación de Obras Públicas, José Martinoli, sostuvo que “es una obra de complejidad, que obviamente va a ser de un gran impulso para esa localidad, que tiene una comunidad bastante importante y van a pasar de una sala muy chica que hoy tienen de primeros auxilios a tener un centro de atención de la salud bastante importante. Con varios especialistas y la incorporación de este hospital será un mecanismo de contención en primera instancia”.

CUATRO FIRMAS OFERENTES
 
Se presentaron cuatro empresas cotizando montos similares al presupuesto oficial ($3.317.372,95), todas un poco más bajo. Ingeniero Lértora Nelson Enrique $3.256.665,04.Ingeniero Orlando José María Peterson Construcciones $3.315.258,99. Arquitecto Carlos Miguel Segovia $3.308.778,97 e Ingeniero Arnaldo Gigli Construcciones $ 3.272.953,63.-

LOS SERVICIOS
 
Los servicios que prestará el hospital de Riachuelo incluye Odontología; Pediatría; Tocoginecología, Clínica; Farmacia, Diagnóstico por imágenes; Enfermería. Dispondrá de una sala de internación con cuatro camas y otra para realizar análisis clínicos; Residencia médica; Sala de observaciones y cuidados contínuos y Shock Room para atención de los accidentados.
Dispondrá de la infraestructura básica adecuada como ser servicio de agua potable; luz eléctrica; instalación de gas, instalación contra incendios; acceso independiente para ambulancia y rampa para discapacitados en accesos.
 

Una mirada sobre el Riachuelo

Una de las cuantas miradas sobre el Riachuelo según el diario El País de Costa Rica...


BUENOS AIRES (dpa) - Un fuerte hedor a moho y putrefacción invade el ambiente, mientras por las turbias aguas del Riachuelo cabecean peces muertos. El río, de 64 kilómetros de longitud, desemboca en el Río de la Plata, en el barrio portuario de La Boca, justo al lado de las pintorescas y coloridas casas de la calle Caminito de Buenos Aires.
Al Riachuelo van a parar desagües ilegales y residuos de las fábricas, y la basura se amontona en sus orillas. Por sus aguas fluye mercurio, plomo, cromo, cadmio, cobre y otros materiales altamente contaminantes, que pueden causar enfermedades crónicas o cáncer.
Un desastre medioambiental, pero sobre todo, una catástrofe social. En la cuenca hidrográfica del río viven unos cinco millones de personas, muchos en viviendas precarias, las villas miseria. En esta zona, en torno al 55 por ciento de los habitantes no tiene red de desagües y un 35 por ciento tampoco tiene acceso a agua potable.
Pero ahora, por fin, el Riachuelo será saneado y limpiado. La Corte Suprema ya pronunció en 2008 una sentencia al respecto que deben asumir tanto el Estado como el gobierno de la ciudad y el de la provincia de Buenos Aires. Tienen que limpiar el río, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y evitar daños futuros. El megaproyecto es coordinado por Acumar (Autoridad de Cuenca de Matanza Riachuelo), con representantes de los tres gobiernos.
Fue una sentencia histórica para Argentina, porque el Riachuelo hace tiempo que se convirtió en un símbolo: el de las promesas vacías de los políticos. María Julia Alsogaray, ministra de Medio Ambiente bajo la presidencia de Carlos Menem en los años 90, quería limpiar el Riachuelo en 1.000 días y obtuvo para ello un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero la iniciativa terminó en la nada, mientras que para la posteridad quedaron un par de estudios hidrológicos y todo tipo de material para chistes cínicos sobre los políticos argentinos.
"En la cuenca hidrográfica hay tres grandes problemas", explica Consuelo Bilbao, que gestiona la campaña "Riachuelo" para Greenpeace. "Los desagües comunales, los vertidos contaminantes de las fábricas y la basura". Hace décadas que el sistema de desagües no cumple las necesidades de una población en permanente crecimiento, critica Bilbao. Las depuradoras no dan a basto para limpiar el agua, por lo que una parte se vuelca al Riachuelo. "El Riachuelo es una cloaca bajo el cielo abierto."
Ahora, con un crédito del Banco Mundial de más de 840 millones de dólares (592 millones de euros), el ministro de Medio Ambiente y director de Acumar Juan José Mussi quiere ampliar la red de desagües. El saneamiento del Riachuelo es uno de los principales proyectos de su mandato. Pretende reducir los vertidos de las fábricas mediante estrictos controles y tiene previsto trasladar a los habitantes de las villas miseria, a orillas del río, a nuevas viviendas.
Greenpeace es una de las cinco ONGs que junto al defensor del pueblo estatal supervisarán el trabajo de las autoridades. El balance de Bilbao es regular: "Greenpeace reconoce los avances institucionales. Al menos, ahora con Acumar exite una autoridad competente, un socio de diálogo."
Pero, advierte, sin controles eficaces a las industrias, el Riachuelo no podrá ser totalmente saneado. "Acumar es realmente lenta en el control de las fábricas, apenas se avanzó nada. Sin desagües de la ciudad, quizá en algún momento cambie el color del agua y se vaya el hedor. Pero si las industrias no reducen sus vertidos, el río estará lindo mirado desde fuera, pero seguirá contaminado." Queda un largo camino hasta que en el Riachuelo naden peces sanos.


Fuente: DIARIO EL PAÍS COSTA RICA