Una mirada sobre el Riachuelo

Una de las cuantas miradas sobre el Riachuelo según el diario El País de Costa Rica...


BUENOS AIRES (dpa) - Un fuerte hedor a moho y putrefacción invade el ambiente, mientras por las turbias aguas del Riachuelo cabecean peces muertos. El río, de 64 kilómetros de longitud, desemboca en el Río de la Plata, en el barrio portuario de La Boca, justo al lado de las pintorescas y coloridas casas de la calle Caminito de Buenos Aires.
Al Riachuelo van a parar desagües ilegales y residuos de las fábricas, y la basura se amontona en sus orillas. Por sus aguas fluye mercurio, plomo, cromo, cadmio, cobre y otros materiales altamente contaminantes, que pueden causar enfermedades crónicas o cáncer.
Un desastre medioambiental, pero sobre todo, una catástrofe social. En la cuenca hidrográfica del río viven unos cinco millones de personas, muchos en viviendas precarias, las villas miseria. En esta zona, en torno al 55 por ciento de los habitantes no tiene red de desagües y un 35 por ciento tampoco tiene acceso a agua potable.
Pero ahora, por fin, el Riachuelo será saneado y limpiado. La Corte Suprema ya pronunció en 2008 una sentencia al respecto que deben asumir tanto el Estado como el gobierno de la ciudad y el de la provincia de Buenos Aires. Tienen que limpiar el río, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y evitar daños futuros. El megaproyecto es coordinado por Acumar (Autoridad de Cuenca de Matanza Riachuelo), con representantes de los tres gobiernos.
Fue una sentencia histórica para Argentina, porque el Riachuelo hace tiempo que se convirtió en un símbolo: el de las promesas vacías de los políticos. María Julia Alsogaray, ministra de Medio Ambiente bajo la presidencia de Carlos Menem en los años 90, quería limpiar el Riachuelo en 1.000 días y obtuvo para ello un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero la iniciativa terminó en la nada, mientras que para la posteridad quedaron un par de estudios hidrológicos y todo tipo de material para chistes cínicos sobre los políticos argentinos.
"En la cuenca hidrográfica hay tres grandes problemas", explica Consuelo Bilbao, que gestiona la campaña "Riachuelo" para Greenpeace. "Los desagües comunales, los vertidos contaminantes de las fábricas y la basura". Hace décadas que el sistema de desagües no cumple las necesidades de una población en permanente crecimiento, critica Bilbao. Las depuradoras no dan a basto para limpiar el agua, por lo que una parte se vuelca al Riachuelo. "El Riachuelo es una cloaca bajo el cielo abierto."
Ahora, con un crédito del Banco Mundial de más de 840 millones de dólares (592 millones de euros), el ministro de Medio Ambiente y director de Acumar Juan José Mussi quiere ampliar la red de desagües. El saneamiento del Riachuelo es uno de los principales proyectos de su mandato. Pretende reducir los vertidos de las fábricas mediante estrictos controles y tiene previsto trasladar a los habitantes de las villas miseria, a orillas del río, a nuevas viviendas.
Greenpeace es una de las cinco ONGs que junto al defensor del pueblo estatal supervisarán el trabajo de las autoridades. El balance de Bilbao es regular: "Greenpeace reconoce los avances institucionales. Al menos, ahora con Acumar exite una autoridad competente, un socio de diálogo."
Pero, advierte, sin controles eficaces a las industrias, el Riachuelo no podrá ser totalmente saneado. "Acumar es realmente lenta en el control de las fábricas, apenas se avanzó nada. Sin desagües de la ciudad, quizá en algún momento cambie el color del agua y se vaya el hedor. Pero si las industrias no reducen sus vertidos, el río estará lindo mirado desde fuera, pero seguirá contaminado." Queda un largo camino hasta que en el Riachuelo naden peces sanos.


Fuente: DIARIO EL PAÍS COSTA RICA

Lomas avanza con saneamiento en cuenca Matanza-Riachuelo

La demolición de terraplenes y el desmantelamiento de estructuras metálicas de los puestos de la feria de La Ribera fueron algunas de las acciones que concretó el gobierno de Lomas de Zamora para dar cumplimiento a la orden de la Corte Suprema de sanear la Cuenca Matanza-Riachuelo. El megaoperativo se concretó en el sector de Camino de la Ribera, entre las calles Claudio de Alas y Juan Tavano, en Ingeniero Budge, donde se demolieron las construcciones sobre el talud de descenso de la Ribera y las estructuras que tenían como objetivo conformar nuevos puestos de venta ilegal. Además, se realizó un complejo operativo de limpieza a lo largo del Camino de Sirga. “Dijimos que en Lomas todo se iba a ajustar a derecho y estamos cumpliendo. Hay un compromiso asumido con la gente de sanear el río y despejar el camino para normalizar la circulación”, destacó el intendente de Lomas, Martín Insaurralde. Las acciones tomadas responden a la profundización de las medidas encaradas a nivel nacional y tienen en cuenta la sentencia del Juez federal de Quilmes que entiende en la causa del Riachuelo, Luis Armella.
Cooperativas
Las acciones involucraron a unos 190 trabajadores de las cooperativas que integran el Programa de Limpieza de Arroyos y Márgenes, distribuidos por todo el sector, desde la calle Claudio de Alas hasta el cruce del ramal Puente Alsina-Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur (ex Ferrocarril Midland), que opera la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE). Además, seis camiones con caja volcadora de capacidad de carga de 12 metros cúbicos, cuatro retropalas, tres palas tipo kamo y un camión playo fueron necesario para llevar adelante la obra. Para la demolición de las dos plateas de hormigón que se encontraban avanzadas en su construcción, como voladizos sobre el talud del río Matanza-Riachuelo, a la altura de la calles Labardén y Falucho, se utilizaron retropalas y maquinaria Tipo Kamo, con acceso desde el talud, debido a que las columnas se encontraban asentadas en el margen inferior.
Cestos
En inmediaciones de la Feria Punta Mogotes, se procedió a desmantelar puestos y construcciones sobre el Camino de Sirga. También se instalaron 12 cestos metálicos comunitarios sobre la vereda para lo que se debieron remover algunas estructuras. Debido a las precarias condiciones del terreno, para acceder a los puntos críticos en el talud garantizando la efectiva demolición de las estructuras, se construyó una rampa de bajada con suelo de excavación provisto por el municipio. Además de las obras de desmantelamiento de las estructuras, las tareas contemplaron la remoción de un espacio construido para usufructo ilegitimo de los puesteros. y DESALOJO. La comuna desalojó a puesteros de la feria de la Ribera para normalizar la circulación vehicular y peatona.



Fuente: DIARIO POPULAR